En esta oportunidad os venimos a hablar de un tema; que al igual que el one pager o resumen ejecutivo, es de suma importancia a la hora de captar inversión privada. Se trata de la cap table, y a modo muy general; consiste en expresar la distribución de acciones de una empresa.
En este post detallaremos:
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
La correcta evolución de la herramienta
Estructura y datos que contiene
Aporte de una plantilla descargable
Una de las cosas en las que se fijará un inversor después de evaluar que el proyecto tiene potencial y que sus aspectos generales van bien alineados, será en la cap table para comprobar que existe un reparto sensato de las acciones de la empresa.
Pensemos que al trabajar en la búsqueda de inversores debemos generar confianza, y compartiendo la cap table mostramos transparencia y profesionalidad en el proceso.
La inclusión de nuevos socios, las rondas de inversión y la apreciación de la empresa; son puntos que están relacionados con nuestra cap table y se debe ser claro de ello. Una empresa debería tener una estimación de cómo va a ir evolucionando y el valor de sí misma.
Ahora bien, veamos más a profundidad de que se trata.
¿Qué es una Cap Table?
La cap table o tabla de capitalización también conocida como relación de socios. Consiste en una especie de radiografía financiera de tu empresa, donde se muestra el capital invertido en el proyecto que revela la cronología de inversión desde su fundación hasta el presente, el número de particiones y que porcentaje pertenece a cada socio. Así como el nivel de autoridad que cada uno tiene en la empresa.
Por lo general, la tabla de capitalización se presenta en formato Excel y se van registrando datos cada vez que surge una nueva inversión. Esta, es importante para cualquier empresa independientemente del momento en el que se encuentre. Ya que la misma permite analizar toda la evolución tras cada ronda de inversión.
¿Para qué sirve la tabla de capitalización?
La tabla de capitalización sirve para identificar lo que se ha aportado en capital a la empresa, y es de mucha utilidad para un inversor, ya que le deja conocer que inversores ya han aportado capital al proyecto, cuándo, el número de particiones y el porcentaje de participación de cada uno.
Esta relación, además de tener monitoreada la valoración pre-money (capital total antes de la entrada del inversor) y post-money (que es el resultado de la suma del capital aportado a la cifra total anterior), acompaña a la empresa en sus diversos ciclos financieros y futuras perspectivas de inversión, manteniendo el control de la valorización de la sociedad.
¿Qué datos debe contener una Cap Table?
A continuación, detallaremos los datos que debe tener esta hoja de cálculo:
- Aporte capital de cada socio
- Número de particiones fraccionando cada capítulo de inversión
- Fecha de inversión
- Porcentaje de participación
- Prima de emisión (Si aplica)
Este último punto, se refiere al contraste de aportación de los nuevos inversores y el valor nominal de su inversión, y su objetivo es impedir la disolución de los socios anteriores a la ronda de financiación. Mediante este punto, podemos saber por cuánto se ha revalorizado la empresa tras una nueva inversión
¿Cómo debería evolucionar una cap table?
Al momento de iniciar nuestra empresa, cuando ya tengamos claro el porcentaje de participación de cada socio, debemos planificar las futuras incorporaciones que contribuirán con el valor y capital de la empresa.
El siguiente paso, luego de evaluar el estado en el que se encuentra nuestro negocio, sería planear la manera de disolver las particiones actuales para dar entrada a los nuevos inversores; dependiendo de cuánto necesitamos, ya que esta acción nos obligará a ceder un porcentaje de nuestra partición en la empresa a los nuevos socios.
¿Cómo iniciar el proceso de incorporación de nuevos socios en una startup?
Ahora te detallaremos la manera más adecuada para iniciar el proceso de las incorporaciones:
- Financiación de las 3 F’s (Friends, family and fools): Esta modalidad suele ser el primer recurso empleado por startups en fase muy inicial, y consiste en buscar capital para su emprendimiento a través de las personas que conforman su entorno personal.
Lo ideal es qué en esta primera ronda, los nuevos socios no adquieran particiones relevantes, siempre minoritarias.
- Business Angels: Se trata de un inversor privado experimentado dispuesto a colaborar en un proyecto empresarial. Esta clase de inversor trabaja con fondos propios y además del capital, suele aportar conocimiento, experiencia y contactos al proyecto, con la finalidad de la rentabilidad de la inversión esperando resultados o múltiplos de rendimiento en base a su tesis de inversión.
En el caso de este tipo de inversores, la cesión de la propiedad debería ser minoritaria.
- Venture capital: A diferencia de los business angels, los fondos de venture capital pertenecen a terceros, y estos son responsables de hacer una inversión acertada de los fondos, tratando de garantizar la rentabilidad a quienes proporcionan el capital. Estos suelen participar con más capital y por lo tanto mayor porcentaje de acciones.
Esta sería más o menos la manera ideal de iniciar la dilución de las particiones en las fases iniciales de las rondas de inversión.
El empleo adecuado de la tabla de capitalización nos dejará ver la evolución de la empresa tras cada aporte monetario y las posibilidades de futuras rondas de financiación.
¡Seguro que te han entrado ganas de ir a lo práctico!
En el siguiente enlace podrás descargar una plantilla de cap table o tabla de capitalización para que inicies con el proceso de inversión de tu proyecto.
Y no olvides la importancia de esta herramienta para conocer la cronología de una empresa, lo esencial que es para implantar objetivos claros para los fundadores y lograr que los inversores confíen en ella.
Desde Cink Coworking esperamos que te sean de mucha ayuda los temas y herramientas que hemos aportado. Y si tienes alguna pregunta, nos vemos en los comentarios.